sábado, 15 de febrero de 2020
Rol de los Medios de Comunicación Social dentro de la República Bolivariana de Venezuela
Los medios de comunicación social son aquellos instrumentos de difusión sean escritos, electrónicos o digitales, radio... Que dentro de una sociedad son encargados de difundir entretenimiento, educación y cultura, entre otras áreas.
La historia de los M.C.S en Venezuela, así como en otros lugares, no sólo tiene que ver con el contexto socio-político, sino también con la introducción de las tecnologías de transmisión de la información-comunicación.
Así, una etapa de la historia de nuestros medios va acompañada con la aparición de la imprenta y el auge de la prensa escrita. Desde periódicos (qué a veces no eran más que unas muy pocas páginas) hasta la aparición de la prensa de Gran tiraje producto de una industria cultural industrializada. Desde la pluma de ganzo; la máquina de escribir; el plomo para la formación de los tipos; una diagramación y maqueteado más rudimentario hasta la presencia de la impresión offset en grandes rotativas; un diseño moderno; gran despliegue de fotografías; la introducción del color; la presencia de las llamadas infografías y la aparición de la computadora; la generación de contenidos para redes sociales, web, tabletas, móviles, radio, televisión, la integración de la integracion de las redacciones en una redacción única... Hacen del medio impreso un medio de masas en diversas plataformas.
En Venezuela la radio surge en el año 1926, con la emisión de la primera emisora de radio en Caracas (Agre). La cual fue cerrada por el gobierno de 1928 a causa de sucesos políticos protagonizados por estudiantes de la universidad central de Venezuela en contra del Dictador Juan Vicente Gómez. Posteriormente se fundó la Broadcasting Caracas, cuya transmisión serio control remoto, desde la plaza Henry clay el 9 de noviembre de 1930, fundada por el Almacén Americano. Después de la muerte de Gómez surgen nuevas emisoras en todo el país. Graduándose en 1940 los primeros locutores profesionales.
En el sector de la radio nos encontramos con el circuito de Radio Nacional de Venezuela (RNV) que cuenta con 11 estaciones transmisoras de amplitud modulada a lo largo de todo el territorio nacional y ofreciendo 4 programas: un canal informartivo (630 AM), un canal clásico (91.1 FM), un canal músical activa. La Radio Tiuna 106.1 FM de la Fuerza Armada Nacional, cuenta con cuatro filiales: en el estado apure, 3 en el estado Táchira, 4 en el Estado Zulia, 1 en Amazonas y una en Nueva Esparta.
El primer medio de comunicación social que incursiona en Venezuela es la prensa, con la aparición de la Gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808. Después de 19 de abril de 1810, cuando se escucha indicio de la libertad, surge una serie de periódicos entre los que destacan, El Semanario de Caracas (1810-1811), El Patriota de Venezuela (1811-1812), El Mercurio Venezolano (1811) y el Publicista de Venezuela (1811).
El escenario de los impresos encuentran representados por los diarios de circulación nacional como el Correo del Orinoco y Ciudad CCS (de la Alcaldía Metropolitana y distribución gratuita).a partir del año 2012 nos encontramos con los diarios Ciudad Valencia y Ciudad Petare.
La televisión aparece con la transmisión del 22 de noviembre de 1952, y que se originó la planta de la Televisión Nacional o canal 5. Más tarde aparecieron las televisoras privadas o comerciales: Radio Caracas Televisión (Canal 2) y Televisa (Canal 4, hoy Televisión). También, la Corporación Venezolana de Televisión (CVTV) o canal 8 (hoy venezolana de televisión) propiedad del estado.
A lo largo de una década el gobierno cuenta con una red de 13 canales de televisión: Venezolana de Televisión (TVT), Vive TV de Ministro de la Juventud, PDVSA TV de la Industria Petrolera,TV Comunas, el Canal HD del Sibci, Colombeia TV, 123 TV y Telesur.
En el ámbito de las telecomunicaciones, el gobierno creó en septiembre del 2004 la empresa Corporación Venezolana de guayana (CVG Telecom). Esta empezo a ofrecer, desde 2008, una red de alta velocidad para el transporte de datos, pero más tarde aspira a proveer servicios de internet y televisión por cable a localidades que no sean atractivas para la inversión privada.
El otro aspecto que debemos mencionar dentro del sector de telecomunicaciones es, la renacionalización de la CANTV, Lo que implica que ahora el estado vuelve a tener no sólo el control de la telefonía sino de alguna de las telecomunicaciones y la informática. Las nuevas mesas técnicas de telecomunicaciones, tendrán en sus manos la decisión sobre las restricciones que se harán a los contenidos de internet, de acuerdo a las necesidades que tengan cada comunidad. recientemente ha vuelto al tapete de la discusión la idea de crear un Punto Unico de acceso Nacional a Internet (NAP) administrado por un ente del estado (CANTV). La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), que anteriormente estaba adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, desde Agosto de 2010 está bajo la égida de la Vicepresidencia Ejecutiva.
El 15 de diciembre de 1991 se privatiza la CANTV y comienza un proceso de modernización colocando en servicio la primera fase de la Red ATM/Frame Relay para la transmisión de datos y videos a gran velocidad. En 1991 se instaló el primer programa de correo electrónico. en 1995 se creó la primera página web en venezolana, CyberVenezuela, aparece el director Venweb. Noviembre de 1995 nace CANTV Servicios, posteriormente se convierte en CANTV.net. el 22 de marzo del 2020, sale en la Gaceta Oficial Neo. 36.955 en el Decreto Neo. 825 donde se declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Rolivariana de Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario