domingo, 1 de diciembre de 2019

El Cuatro (Instrumento Musical)

Resultado de imagen para tocando cuatro
  
  El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba,  República Dominicana, Colombia y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.


Historia del Cuatro

  El Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.

  En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas. 

Imagen relacionada
Adolfo Salazar
  Según Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas, el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y representa la auténtica guitarra del Renacimiento. Este instrumento es el pariente mas cercano de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
El Cuatro nace como modificación del Quinto,  siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los  expedidos por los instrumentos españoles.

En sí, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores  y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos  por los conquistadores.

De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro  del criollismo venezolano.

     Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc.

      Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.

   El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.


Resultado de imagen para fabricacion del cuatro
Artesano, en la fabricación del cuatro
  El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento, dedicación y una vida de experiencia. dado su carácter tradicional, familias enteras en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento.

  Las maderas utilizadas en su fabricacion son el cerdo y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas.

  Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como  acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela.

  En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo.

Resultado de imagen para tamunangue
El Tamunangue. Folklore Venezolano

Partes del Cuatro

Resultado de imagen para partes del cuatro
  • Cabezón o clavijero: Se encuentra en el extremo del mango y lleva las clavijas encargadas de dar tensión a las cuerdas.
  • Diapasón: Es como se conoce a la superficie del mango donde se encuentran los trastes.
  • Caja armónica: Cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Lo forman un fondo, unos costados o laterales, y una tapa.
  • Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
  • Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan recién salen de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante adecuada.
  • Traste: Subdivisiones del diapasón que quedan entre barra y barra. 
  • Barras: Son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro, generalmente son de metal y separan a los trastes. Son piezas metálicas, que van encajadas o colocadas en el diapasón, transversalmente al mango. Su función es la de que, al pisar las cuerdas con la mano izquierda, estas se apoyen en las barras y vibren desde un punto bien definido y que suene claro. 
  • Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
  • Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
  • Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
  • Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda

 El Cuatro Venezolano

  El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el jororpo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera y las maracas.

  En el año 2013 el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela al ser considerado “como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad”.


 El Cuatro de Barquisimeto
  Es una estructura localizada en el Parque Cardenalito frente a la Urbanización Los Cardones de la ciudad de Barquisimeto la capital del Estado Lara, en el centro occidente del país sudamericano de Venezuela.

  Se trata de un monumento que está dedicado a la tradición musical de esta ciudad, y a honrar al Cuatro Venezolano. Forma parte de un complejo de monumentos que incluyen además a una Gran Vasija y a la llamada puerta del este. 

Cuatro de Barquisimeto.jpg
Cuatro de Barquisimeto

No hay comentarios:

Publicar un comentario