El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Colombia y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.
Historia del Cuatro
El Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.
En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas.
Adolfo Salazar |
Partes del Cuatro
- Cabezón o clavijero: Se encuentra en el extremo del mango y lleva las clavijas encargadas de dar tensión a las cuerdas.
- Diapasón: Es como se conoce a la superficie del mango donde se encuentran los trastes.
- Caja armónica: Cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Lo forman un fondo, unos costados o laterales, y una tapa.
- Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
- Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan recién salen de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante adecuada.
- Traste: Subdivisiones del diapasón que quedan entre barra y barra.
- Barras: Son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro, generalmente son de metal y separan a los trastes. Son piezas metálicas, que van encajadas o colocadas en el diapasón, transversalmente al mango. Su función es la de que, al pisar las cuerdas con la mano izquierda, estas se apoyen en las barras y vibren desde un punto bien definido y que suene claro.
- Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
- Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
- Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
- Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda
El Cuatro Venezolano
El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el jororpo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera y las maracas.
En el año 2013 el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela al ser considerado “como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad”.
El Cuatro de Barquisimeto
Es una estructura localizada en el Parque Cardenalito frente a la Urbanización Los Cardones de la ciudad de Barquisimeto la capital del Estado Lara, en el centro occidente del país sudamericano de Venezuela.
Se trata de un monumento que está dedicado a la tradición musical de esta ciudad, y a honrar al Cuatro Venezolano. Forma parte de un complejo de monumentos que incluyen además a una Gran Vasija y a la llamada puerta del este.
![]() |
Cuatro de Barquisimeto |
No hay comentarios:
Publicar un comentario