domingo, 1 de diciembre de 2019

Carlos Cruz-Díez



Resultado de imagen para carlos cruz diez

  Carlos Eduardo Cruz-Díez nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1932 y muere en Francia el 27 de julio de 2019. Fue un artista venezolano del arte cinético. Es considerado el máximo representante del arte cinético venezolano. Desde pequeño sintió inclinación por el color y las artes plásticas. De niño escuchó hablar de literatura, de arte, de música y de teatro; mi padre era poeta y mi madre le acompañaba en sus lecturas. Pero el dibujo y una gran caja de creyones se convirtió en su actividad favorita a través de los años. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, culmina los estudios en 1945 como profesor para artes manuales y aplicadas. A partir de ese momento trabajó en diseño gráfico para varias publicaciones de Caracas y como director artístico de una publicidad. Entre 1955 y 1956 viaja a París y Barcelona para ponerse al día en la investigación sobre el color. Tras su regreso a Caracas, monta un Estudio de Artes Visuales dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial, y prosigue sus investigaciones sobre la fenomenología del color. Durante algún tiempo Cruz Diez se desempeñó como profesor de Artes Plásticas, en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, y dirigió la Cátedra de Investigaciones Cinéticas de la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes.



  Junto con Jesús Soto, Alejandro Otero,y Juvenal Ravelo, conforma el movimiento cinético de Venezuela, que se desarrolló sobremanera a lo largo del siglo XX, hasta convertirse en uno de los más destacados de Hispanoamérica. En 1959 crea su primera Fisicromía (efectos visuales y en los que con frecuencia aplica coloridas mezclas sobre un plano único originando un color virtual o subjetivo) y luego de exponer exitosamente en el Museo de Bellas Artes un conjunto de obras que se de tendencia cinética, marcha a París, ciudad donde reside desde entonces.

  
  La proposición artística de Carlos Cruz-Diez se fundamenta en sus ocho investigaciones que ponen de manifiesto los diferentes comportamiento del color: Color aditivo, Fisicromía, Inducción cromática, Cromointerferencia mecánica, Transcromía, Cromosaturación, Cromoscopio y el color en el espacio. Cada una de estas etapas con obras significativas y dónde se puede observar el trabajo del artista. La trayectoria artística de Cruz Diez le ha merecido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes Plásticas (1971), Premio de la I Bienal Americana de Arte (Córdoba, Argentina), Premio de la IX Bienal Internacional de Pintura (Sao Paulo, Brasil). En Venezuela, las obras de Cruz Diez decoran diversos rincones de la geografía nacional. Desde las salas de máquinas de la Cental Hidroeléctrica del Guri (Ambientación Cromática, 1977-1986) hasta la Cromoestructura Radial de Barquisimeto (Homenaje al Sol, 1983), o la Inducción Cromática de la Torre Stratos en Valencia (1990), sus formas geométricas y sus mezclas de colores crean ambientes característicos. En 1992, Carlos Cruz Diez, diseñó la Plaza de la Realidad Virtual, para el Pabellón de Venezuela en representación de la plástica nacional en Expo Sevilla 92, España.

Color y Espacio

  Mejor conocido por sus grandes y coloridas instalaciones, a lo largo de su vida Cruz-Diez elaboró todo un discurso sobre el color y desarrolló nueve líneas de investigación sobre el mundo cromático.
  "Soy investigador, soy un experimentador. La vida es un proyecto, cuando se acaba el proyecto se acaba la vida", le dijo en 2015 a BBC Mundo.
  En su periplo, Cruz-Diez también transformó  el concepto del arte contemplativo al arte participativo.
Cruz-Díez durante un homenaje de 2015
  En su opinión antes el mundo cromático estaba "anquilosado" y la noción del color era un "absoluto".
  "Intento evidenciar el color como una situación efímera, como una realidad autónoma en continua mutación", explicó en su momento.
  "El color es el mundo de lo afectivo, hay colores que producen alegría y hay colores que producen tristeza, otros producen múltiples sensaciones", le recordó también el maestro venezolano a BBC Mundo en 2014.

Ilustraciones y evolución hacia la abstracción (1944-1960)

Resultado de imagen para carlos cruz abstraccion
  En 1944 trabaja como ilustrador y diseñador gráfico de la revista El Farol de la Creole Petroleum Corporation e ilustra también otras publicaciones. Realiza, asimismo, cómics para diversos periódicos venezolanos. En 1946 es director creativo de la agencia publicitaria McCann-Erickson Venezuela y luego, en 1953, es ilustrador del periódico El Nacional.​ En 1954 comienza a interesarse por las corrientes abstractas y realiza una serie de proyectos para murales exteriores con elementos geométricos y ese mismo año presenta estos proyectos en el XV Salón Oficial (1954), los cuales producen comentarios de sorpresa por su conversión a la abstracción".
  En 1955 reside durante un año y medio en El Masnou, Barcelona, España. Ese año viaja a París y visita la exposición Le Mouvement en la Galerie Denise René y, al año siguiente, expone en la Galería Buchholz de Madrid las series de Parénquimas y de Objetos rítmicos móviles. Luego de breves viajes a Nueva York y a Paríz en 1957, regresa a Caracas y funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959 realiza su primer Couleur Additive y Physichromie.


Mudanza a París y el Arte Cinético (1960-1995)

  En 1960 Cruz Diez decide instalarse definitivamente en París con su familia.​ Al año siguiente participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam.​ En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras (Francia) y ese mismo año participa en The Responsive Eye en el Museo of Modern Art de Nueva York​ exposición que supone la consagración oficial del arte cinético.
Imagen relacionada
Ambientes cromointerferentes, estructura del Palais d’IénaParís.
  De 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. En 1989 se pública en Caracas la primera edición de su libro Reflexión sobre el color,​ basado en sus diversas investigaciones plásticas vinculadas al estudio del color como una "realidad autónoma en continua mutación"


Reflexión sobre el Color

  "En los últimos 50 años, he insistido en llevar el color al espacio, sin soporte y sin anécdota, revelándolo a su ambigüedad, como circunstancia efímera, en continua mutación creando realidades autónomas". Carlos Cruz-Díez. La mayor parte de sus reflexiones tienen orígen en lo que él denomina soportes para acontecimientos cromáticos. 


Plaza Cruz-Díez en el Conjunto Universitario "La Hechicera" de la ULA de Mérida, Venezuela


No hay comentarios:

Publicar un comentario