domingo, 1 de diciembre de 2019

Carlos Cruz-Díez



Resultado de imagen para carlos cruz diez

  Carlos Eduardo Cruz-Díez nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1932 y muere en Francia el 27 de julio de 2019. Fue un artista venezolano del arte cinético. Es considerado el máximo representante del arte cinético venezolano. Desde pequeño sintió inclinación por el color y las artes plásticas. De niño escuchó hablar de literatura, de arte, de música y de teatro; mi padre era poeta y mi madre le acompañaba en sus lecturas. Pero el dibujo y una gran caja de creyones se convirtió en su actividad favorita a través de los años. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, culmina los estudios en 1945 como profesor para artes manuales y aplicadas. A partir de ese momento trabajó en diseño gráfico para varias publicaciones de Caracas y como director artístico de una publicidad. Entre 1955 y 1956 viaja a París y Barcelona para ponerse al día en la investigación sobre el color. Tras su regreso a Caracas, monta un Estudio de Artes Visuales dedicado a las artes gráficas y el diseño industrial, y prosigue sus investigaciones sobre la fenomenología del color. Durante algún tiempo Cruz Diez se desempeñó como profesor de Artes Plásticas, en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, y dirigió la Cátedra de Investigaciones Cinéticas de la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes.



  Junto con Jesús Soto, Alejandro Otero,y Juvenal Ravelo, conforma el movimiento cinético de Venezuela, que se desarrolló sobremanera a lo largo del siglo XX, hasta convertirse en uno de los más destacados de Hispanoamérica. En 1959 crea su primera Fisicromía (efectos visuales y en los que con frecuencia aplica coloridas mezclas sobre un plano único originando un color virtual o subjetivo) y luego de exponer exitosamente en el Museo de Bellas Artes un conjunto de obras que se de tendencia cinética, marcha a París, ciudad donde reside desde entonces.

  
  La proposición artística de Carlos Cruz-Diez se fundamenta en sus ocho investigaciones que ponen de manifiesto los diferentes comportamiento del color: Color aditivo, Fisicromía, Inducción cromática, Cromointerferencia mecánica, Transcromía, Cromosaturación, Cromoscopio y el color en el espacio. Cada una de estas etapas con obras significativas y dónde se puede observar el trabajo del artista. La trayectoria artística de Cruz Diez le ha merecido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio Nacional de Artes Plásticas (1971), Premio de la I Bienal Americana de Arte (Córdoba, Argentina), Premio de la IX Bienal Internacional de Pintura (Sao Paulo, Brasil). En Venezuela, las obras de Cruz Diez decoran diversos rincones de la geografía nacional. Desde las salas de máquinas de la Cental Hidroeléctrica del Guri (Ambientación Cromática, 1977-1986) hasta la Cromoestructura Radial de Barquisimeto (Homenaje al Sol, 1983), o la Inducción Cromática de la Torre Stratos en Valencia (1990), sus formas geométricas y sus mezclas de colores crean ambientes característicos. En 1992, Carlos Cruz Diez, diseñó la Plaza de la Realidad Virtual, para el Pabellón de Venezuela en representación de la plástica nacional en Expo Sevilla 92, España.

Color y Espacio

  Mejor conocido por sus grandes y coloridas instalaciones, a lo largo de su vida Cruz-Diez elaboró todo un discurso sobre el color y desarrolló nueve líneas de investigación sobre el mundo cromático.
  "Soy investigador, soy un experimentador. La vida es un proyecto, cuando se acaba el proyecto se acaba la vida", le dijo en 2015 a BBC Mundo.
  En su periplo, Cruz-Diez también transformó  el concepto del arte contemplativo al arte participativo.
Cruz-Díez durante un homenaje de 2015
  En su opinión antes el mundo cromático estaba "anquilosado" y la noción del color era un "absoluto".
  "Intento evidenciar el color como una situación efímera, como una realidad autónoma en continua mutación", explicó en su momento.
  "El color es el mundo de lo afectivo, hay colores que producen alegría y hay colores que producen tristeza, otros producen múltiples sensaciones", le recordó también el maestro venezolano a BBC Mundo en 2014.

Ilustraciones y evolución hacia la abstracción (1944-1960)

Resultado de imagen para carlos cruz abstraccion
  En 1944 trabaja como ilustrador y diseñador gráfico de la revista El Farol de la Creole Petroleum Corporation e ilustra también otras publicaciones. Realiza, asimismo, cómics para diversos periódicos venezolanos. En 1946 es director creativo de la agencia publicitaria McCann-Erickson Venezuela y luego, en 1953, es ilustrador del periódico El Nacional.​ En 1954 comienza a interesarse por las corrientes abstractas y realiza una serie de proyectos para murales exteriores con elementos geométricos y ese mismo año presenta estos proyectos en el XV Salón Oficial (1954), los cuales producen comentarios de sorpresa por su conversión a la abstracción".
  En 1955 reside durante un año y medio en El Masnou, Barcelona, España. Ese año viaja a París y visita la exposición Le Mouvement en la Galerie Denise René y, al año siguiente, expone en la Galería Buchholz de Madrid las series de Parénquimas y de Objetos rítmicos móviles. Luego de breves viajes a Nueva York y a Paríz en 1957, regresa a Caracas y funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959 realiza su primer Couleur Additive y Physichromie.


Mudanza a París y el Arte Cinético (1960-1995)

  En 1960 Cruz Diez decide instalarse definitivamente en París con su familia.​ Al año siguiente participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam.​ En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras (Francia) y ese mismo año participa en The Responsive Eye en el Museo of Modern Art de Nueva York​ exposición que supone la consagración oficial del arte cinético.
Imagen relacionada
Ambientes cromointerferentes, estructura del Palais d’IénaParís.
  De 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. En 1989 se pública en Caracas la primera edición de su libro Reflexión sobre el color,​ basado en sus diversas investigaciones plásticas vinculadas al estudio del color como una "realidad autónoma en continua mutación"


Reflexión sobre el Color

  "En los últimos 50 años, he insistido en llevar el color al espacio, sin soporte y sin anécdota, revelándolo a su ambigüedad, como circunstancia efímera, en continua mutación creando realidades autónomas". Carlos Cruz-Díez. La mayor parte de sus reflexiones tienen orígen en lo que él denomina soportes para acontecimientos cromáticos. 


Plaza Cruz-Díez en el Conjunto Universitario "La Hechicera" de la ULA de Mérida, Venezuela


El Cuatro (Instrumento Musical)

Resultado de imagen para tocando cuatro
  
  El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico, Cuba,  República Dominicana, Colombia y Venezuela, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.


Historia del Cuatro

  El Cuatro, tiene sus orígenes muy remotos, hay quienes afirman que ya existía en el año 3.000 A.C, porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, los que a su vez son derivados de instrumentos Caldeos-Asirios.

  En el Siglo XVI, la guitarra contaba con cuatro cuerdas y se tocaba rasgueada; la vihuela poseía seis o siete cuerdas y se tocaba punteada, y la contra canaria poseía cinco cuerdas. 

Imagen relacionada
Adolfo Salazar
  Según Adolfo Salazar, famoso tratadista español sobre instrumentos de cuerdas, el Cuatro llegó a Venezuela con los primeros conquistadores españoles y representa la auténtica guitarra del Renacimiento. Este instrumento es el pariente mas cercano de la guitarra, la cual ha evolucionado hasta producir otros instrumentos parientes.
El Cuatro nace como modificación del Quinto,  siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los  expedidos por los instrumentos españoles.

En sí, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores  y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos  por los conquistadores.

De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro  del criollismo venezolano.

     Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc.

      Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.

   El cuatro llega al siglo XXI y promete quedarse alojado por siempre en la idiosincrasia de los venezolanos, cantando historias, sonando amores, vibrando cultura.


Resultado de imagen para fabricacion del cuatro
Artesano, en la fabricación del cuatro
  El Cuatro es un instrumento cuya elaboración es manual y envuelve talento, dedicación y una vida de experiencia. dado su carácter tradicional, familias enteras en Venezuela se han dedicado por generaciones a la elaboración de este instrumento.

  Las maderas utilizadas en su fabricacion son el cerdo y el pino, generalmente el diapasón y la media tapa se fabrican con maderas preciosas, para que no se rayen ni desgasten con el roce de las uñas.

  Es un instrumento para ser ejecutado como solista y también como  acompañante, tanto para música ritual como diversional y está presente en todas las regiones de Venezuela.

  En Lara, por ejemplo, existe la mayor variedad de cuatros para el acompañamiento del tamunangue, principal manifestación musical del estado. Estos cuatros se diferencian por el tamaño, el número de cuerdas y su afinación. Se pueden encontrar así el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo.

Resultado de imagen para tamunangue
El Tamunangue. Folklore Venezolano

Partes del Cuatro

Resultado de imagen para partes del cuatro
  • Cabezón o clavijero: Se encuentra en el extremo del mango y lleva las clavijas encargadas de dar tensión a las cuerdas.
  • Diapasón: Es como se conoce a la superficie del mango donde se encuentran los trastes.
  • Caja armónica: Cuerpo hueco de madera que forma parte principal de los instrumentos de cuerda. Lo forman un fondo, unos costados o laterales, y una tapa.
  • Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
  • Cejuela: Pieza de madera o hueso en la que las cuerdas se apoyan recién salen de las clavijas. Sirve para dar a las cuerdas la longitud vibrante adecuada.
  • Traste: Subdivisiones del diapasón que quedan entre barra y barra. 
  • Barras: Son las divisiones perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del cuatro, generalmente son de metal y separan a los trastes. Son piezas metálicas, que van encajadas o colocadas en el diapasón, transversalmente al mango. Su función es la de que, al pisar las cuerdas con la mano izquierda, estas se apoyen en las barras y vibren desde un punto bien definido y que suene claro. 
  • Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
  • Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
  • Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
  • Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda

 El Cuatro Venezolano

  El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el jororpo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals, el calipso venezolano y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto al arpa llanera y las maracas.

  En el año 2013 el cuatro fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela al ser considerado “como elemento de integración de las expresiones, manifestaciones culturales y musicales que identifican a la República Bolivariana de Venezuela y que representan nuestra identidad cultural por su amplia difusión y aceptación en la colectividad”.


 El Cuatro de Barquisimeto
  Es una estructura localizada en el Parque Cardenalito frente a la Urbanización Los Cardones de la ciudad de Barquisimeto la capital del Estado Lara, en el centro occidente del país sudamericano de Venezuela.

  Se trata de un monumento que está dedicado a la tradición musical de esta ciudad, y a honrar al Cuatro Venezolano. Forma parte de un complejo de monumentos que incluyen además a una Gran Vasija y a la llamada puerta del este. 

Cuatro de Barquisimeto.jpg
Cuatro de Barquisimeto